Sellos Educativos
La Escuela Rural Notuco busca que sus estudiantes adquieran conciencia medio ambiental e inclusiva como modos de vida para su desarrollo personal, potenciando las dinámicas y competencias que implican una relación considerada con su entorno socio natural desde el inicio de su formación escolar.
Concebimos el aprendizaje como un proceso dialógico que no implica sustitución de concepciones, y que por tanto permite la coexistencia en la mente del estudiante, de sus ideas personales con las construidas en la instrucción. En tal sentido, la pertinencia cultural y medioambiental que imprimimos a nuestra formación, parte reconociendo las experiencias previas de las niñas y niños como saberes legítimos y relevantes a la hora de incorporar nuevos conocimientos.
Sellos educativos
Los siguientes sellos educativos son los elementos que otorgan identidad a nuestra propuesta educativa. Su elección está basada en las características de la comunidad que conforma a la escuela, las necesidades de los estudiantes y las aspiraciones de nuestros padres y apoderados.
Escuela Inclusiva
El sello inclusivo, asegura una educación de calidad a todos los estudiantes sin distinción de género, raza, etnia, religión, nivel socioeconómico, cultural, capacidades diferentes, problemas emocionales, conductuales, entre otros. Ofrecemos a todas y todos la oportunidad de pertenecer a nuestra comunidad educativa, donde buscaremos potenciar al máximo sus habilidades, competencias y valores universales, a través de prácticas de integración que logren un desarrollo igualitario sin negar sus identidades, ni la libertad de decidir quiénes son.
Escuela Medio Ambiental
El sello medio ambiental asegura a nuestros estudiantes una educación consciente y responsable con el cuidado del medio ambiente, que contribuya a conservar y mejorar la base de recursos naturales que es propia de nuestro territorio, y avanzar progresivamente a una escuela sustentable. La educación ambiental es entonces contextualizada a la realidad local, promoviendo la valoración y rescate del patrimonio biocultural de Chiloé, entendiéndolo como un dinamizador natural de la curiosidad de las niñas y niños.
Visión
Ofrecer a los estudiantes una educación inclusiva, apoyada por un equipo de profesionales idóneos y comprometidos, por los cambios sociales, culturales y educacionales, que impone la sociedad actual, fomentando valores que permitan un impacto positivo en el cuidado del medio ambiente, a través de espacios de sana convivencia, que generen aprendizajes contextualizados y significativos para los estudiantes.
Misión
Ser reconocidos como una Institución Educativa inclusiva que potencia las habilidades, competencias y valores universales a través de prácticas educativas con enfoque en actividades medioambientales.
Definiciones y sentidos institucionales
En nuestro diario quehacer nos ocupamos de proporcionar a las y los estudiantes, un espacio para la acción y reflexión con responsabilidad social y ecológica, en diálogo continuo con el territorio que hace posible y da sentido a nuestra comunidad educativa.
Teniendo en cuenta esta premisa, son cuatro los saberes fundamentales que dan sustento a nuestra propuesta educativa. Vale mencionar que estos pilares están estrechamente imbricados y no se limitan exclusivamente a la enseñanza escolar, sino que pueden estar presentes en todas las etapas de la vida de un individuo, pues el propósito último de todo proceso educativo, es conferir a todos los seres humanos la libertad y autonomía necesarias para desplegar su propia y auténtica potencialidad.
Aprender a conocer. Busca que las y los estudiantes desarrollen una actitud de apertura y curiosidad hacia las múltiples dimensiones de su realidad. Implica, por tanto, el dominio de las herramientas de aprendizaje, más que la acumulación de conocimientos. Este pilar pone énfasis en la capacidad de "aprender a aprender", para que las y los estudiantes puedan seguir sacando provecho de las oportunidades de aprendizaje que se les presenten a lo largo de sus vidas.
Aprender a hacer. Desarrollar en los y las estudiantes, la capacidad de hacer frente a una diversidad de situaciones, trabajando colaborativamente y resolviendo los conflictos que se presenten, para transformar la realidad social y ecológica en que están insertos. Este pilar cobra especial relevancia al considerar la velocidad con que cambian las condiciones que posibilitan la aplicación del saber.
Aprender a convivir. Constituye uno de los cimientos fundantes, la capacidad de reconocer al otro como un legítimo otro, más allá de las diferencias que puedan existir. Este proceso implica dos orientaciones complementarias: en un primer nivel, descubrir al otro con una actitud de empatía y consideración; en el segundo nivel y durante toda la vida del individuo, este pilar enfatiza la importancia de participar en proyectos comunes, lo cual implica resaltar los puntos de convergencia por sobre las diferencias que separan a las personas. En la medida que se transparentan las diferencias y se establece una agenda común de trabajo, las y los estudiantes pueden llegar a un nivel de cooperación que no anula las diferencias, sino que las aprovecha para construir una realidad diversa.
Aprender a ser. Constituye el sentido fundamental de todo proceso educativo, el dotar a los individuos de un pensamiento autónomo y crítico, y de un juicio propio, que les permita decidir por sí mismos en la vida. El despliegue de las potencialidades inscritas en cada persona es un proceso que comienza con el autoconocimiento y se abre luego a las relaciones con las demás personas, en un diálogo que acompaña al individuo durante toda su vida.
Al entender la educación como un proceso que tributa al desarrollo humano, cobra relevancia la consideración de la diversidad cultural como punto de partida y dinamizador de dicho proceso, a fin de que la labor educativa asegure el derecho a la identidad propia de cada niña, niño y adolescente, respetando a cada cual como es, con las características biológicas, culturales, sociales y afectivas que les convierten en seres únicos.
En tal sentido, una educación con pertinencia cultural considera el origen sociocultural de cada persona y reconoce que los aportes de las y los estudiantes son decisivos para la construcción de nuevos significados.
No obstante, la valorización y refuerzo de la identidad no deben convertirse en barreras para el diálogo. En tal sentido, el desafío educativo que se plantea nuestra comunidad radica en equilibrar una actitud de valorización y refuerzo de las identidades locales, junto con la apertura hacia el diálogo intercultural, lo cual permitirá a las niñas y niños desenvolverse en sociedad con libertad y seguridad.
Valores y competencias específicas
El aprendizaje y práctica de los valores humanistas por los que hemos optado como institución, dan sentido y coherencia a nuestro quehacer educativo, en tanto proceso que tributa al desarrollo del individuo y la sociedad, más que a la transmisión de conocimientos. Será labor de la Escuela Rural Notuco el propiciar la existencia de espacios de acción y reflexión donde estos valores se puedan aprender y manifestar de manera natural, y extenderse hacia otras esferas de la vida de las y los estudiantes, tales como su entorno familiar, y el territorio donde se desenvolverán como ciudadanos. texto aquí...